i. INTRODUCCIÓN
Este escritor es japonés y este documento trata de las similitudes y diferencias entre la religión de Scientology y otras religiones del mundo. En este documento también se examinan con particular interés esas similitudes y diferencias desde el punto de vista japonés y por ende compara las religiones japonesas con Scientology.
En Japón, el término religión significa la enseñanza del origen; enseñar la fuente del origen. Esa es la definición japonesa, pero es posible que no corresponda con la definición occidental. En este análisis utilizaremos esta definición. Para el propósito de las leyes japonesas, uno puede decir además que para constituir una religión la organización religiosa debe también diseminar sus enseñanzas, llevar a cabo ceremonias religiosas y capacitar a sus feligreses. Scientology cumple con cada uno de estos requisitos, como se podrá ver en las páginas siguientes.
En un poema japonés de los compuestos por 31 sílabas, que se denominan Waka, se dice que son muchos los senderos que hay al pie de la montaña, pero que desde la cumbre todos ven la luna de la misma forma. Este es un poema antiguo y se escribió antes de la llegada del cristianismo a Japón. Principalmente, se refiere a las dos religiones principales de Japón: el sintoísmo y el budismo, en las que se decía que uno termina en lo mismo sin importar a cuál secta uno perteneciera. Lo que se quería decir con esto era: ¿Por qué discutir? Y de mayor importancia todavía: habiendo tantas similitudes entre las religiones, ¿por qué concentrarse en las diferencias?
La religión de Scientology es relativamente desconocida en Japón, aunque numerosas bibliotecas cuentan con libros de Scientology escritos no solamente por el fundador, L. Ronald Hubbard, sino también por la misma Iglesia de Scientology. Después de haber leído treinta libros sobre la materia, este escritor considera que cualquier persona que desee saber más al respecto haría bien en leer esos mismos libros.